Entradas

“LA CLASE DE AL LADO” Y ANÉCDOTA PERSONAL

Los adultos tenemos una visión genérica de cómo están los adolescentes y muchas veces hablamos y juzgamos sin saber qué es lo que está pasando.  Tenemos que entender que los adolescentes, son adolescentes y que ya “sufren” por eso. Sufren muchos cambios y tienen una presión en la sociedad muy grande puesto que están desarrollando una identidad y una personalidad con la que se le va a caracterizar y que no a todo el mundo le gusta. Es en este momento de su vida cuando ellos no son capaces de razonar en que el respeto está por encima de cualquier diferencia, que van a valorar a los que tienen a su alrededor por su capacidad de ligar con las chicas o si tienes más músculo que el que tienen al lado.  Por otro lado, al estar tan pendiente del que dirán, pocos se conocen realmente a sí mismos como son, que les gusta, cuáles son sus virtudes, cuáles son sus defectos, que se les da bien hacer y ni respetan ni se dejan respetar. En ese momento de la vida tienes que aparentar ser algo q...

¿ÁRBOL GENEALÓGICO O SOCIOGENOGRAMA?

Imagen
En algún momento seguro que todos hemos hecho el árbol genealógico de nuestra familia. Aparecen nuestros hermanos, nuestros padres, tíos, primos, abuelos, y de ahí en adelante ya tenemos que preguntar porque posiblemente no sepamos mucha información. Información, un árbol genealógico nos da información. Nos dice los nombres, edades, el orden en el que nacieron, si es mi abuelo o el abuelo de mis primos etc. Pero lo que no nos suele contar el árbol genealógico es la historia emocional, social, profesional, las conductas o pautas que hay en nuestra familia. No nos cuenta más allá de quien nació antes que quien. Para ello existe el sociogenograma, que básicamente es una herramienta que representa gráficamente la información (emocional, social etc.) de una familia, y es por medio de símbolos que podemos recoger, registrar, relacionar esta información y su evolución. Para que nos hagamos una idea más sencilla, es como el historial medico de un paciente. El medico nos pregunta si tenemos an...

TERTULIA DIALÓGICA VS DEBATE

Debatir, todos sabemos debatir. Unos lo hacen mejor que otros, eso es cierto, pero todos sabemos dar nuestra opinión sobre algún tema y hablar sobre ese tema. En un debate al ser un diálogo en el que muestras tu opinión, el respeto es fundamental y saber dejar hablar al otro y esperar a poder hablar tu también lo es. Llevado al ámbito educativo puede ser interesante que los alumnos debatan sobre un tema, al final dan su opinión y ejercitan la mente para razonar y pensar. Pero posiblemente la clase se vuelva un poco caótica porque todos quieran participar de ello y no sepan respetar los turnos. Existe otro tipo de dialogo que para los alumnos puede ser muy enriquecedor, son las tertulias dialógicas. Tienen origen en una biblioteca y su fin es hablar sobre un libro. Pero no sobre cómo está estructurado, si las descripciones son de una manera o de otra, o si el vocabulario es rico o pobre. Es hablar de cómo te sientes al leer el libro. Que te hace sentir. Es emplear la razón y el conoci...

¿ES ÚTIL HACER UN SOCIOGRAMA PARA ORGANIZAR EL AULA?

Imagen
Entras en un aula con intención de mostrar a más de una veintena de ojos tu asignatura para que aprendan algo nuevo, se emocionen, se ilusionen y a la vez capten la ilusión que tienes en lo que estás enseñando. Pero resulta que, en esa aula, notas que hay algo que no está bien, que rompe tus esquemas de organización. ¿podría ser que los chicos no paran de hablar los unos con los otros y no te hacen caso? ¿notas que hay alguno que está un poco más aislado del resto y no participa en clase? ¿es posible que siempre es el mismo el que está llamando la atención sobre algo? Ante esto hay dos opciones, dar la clase frustrado porque los alumnos no tienen remedio o buscar una solución rápida y eficaz sin emplear el castigo. Cualquiera que lea esto imagino que elegiría la segunda opción, y más aún cuando se puede hacer y se ha demostrado que funciona, además de que puede enriquecer las clases. Existe una herramienta que analiza la estructura de un aula y con la que puedes ver quién es el líd...

LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR UN ENTORNO ESCOLAR

Conocer un centro escolar no solo es el tipo y número de alumnado, profesorado, las clases, la organización dentro de este, el equipo etc. También hace falta hacer un análisis y estudiar su entorno, donde está ubicado, la accesibilidad, que elementos externos al centro pueden potenciar o perjudicar a este, el tipo de vecindario y barrios que lo rodean, aspectos económicos del lugar donde está el centro situado, entre otros muchos. Este análisis permite a su vez estudiar como es el centro por dentro, una cosa se alimenta de la otra al final. La observación es lo esencial para poder conocer el centro en su conjunto, hay dos tipos: La observación participante que es la que tienes ya dentro del centro. Para ser observadora participante lo primero que hay que hacer es recopilar la información y hacer un análisis. Por otro lado, la observación no participante es aquella que tenemos sin tener una participación notable, que implica todos estos aspectos externos del centro que uno puede ver...

ANÁLISIS DE LAS LEYES EDUCATIVAS

Imagen
C ada una de las leyes de la educación han ido variando según quien estaba gobernando y según el contexto social en el que se encontraba. Es necesario analizar cada ley para poder entenderla y saber que es lo que nos está diciendo en cada una de ellas y esto se consigue estudiando las 4 teorías básicas sociológicas que se introducen en las normas de la educación: Teoría del capital humano : lo que importa es el factor económico, la inversión que hace el Estado en la sociedad y plantear sistemas más productivos y eficaces para la economía. Teoría del credencialismo : la titulación es lo importante. Si tienes un título puedes trabajar, si no, no. No es tanto lo que representa el titulo sino el título en sí. Si apruebas tienes éxito y si suspendes eres un fracasado y nadie te quiere en su empresa. Teoría del funcionalismo crítico : estudia el entorno social, las dificultades sociales y el empobrecimiento. El entorno social es el que influye y determina el éxito o fracaso escolar. El...

APRENDIZAJE COOPERATIVO

En la última entrada publicada hacía hincapié a las herramientas inclusivas del aula. En el ejemplo que puse de la actividad propia de clase el tema era el aprendizaje cooperativo. Paradójicamente utilicé herramientas inclusivas para hablar sobre un tema que favorece a la educación inclusiva. ¿Y qué es la educación inclusiva? Es educar estableciendo relaciones e interacciones entre todo el alumnado, ya tengan o no discapacidad, sean inmigrantes o tengan algún tipo de dificultad. Para que se pueda dar este tipo de educación hace falta que todos pongamos de nuestra parte. Los profesores tienen que tener una actitud de inclusión dentro del aula planteando unas metodologías que permitan a los alumnos relacionarse. Hoy en día existen comunidades de aprendizaje en donde la educación inclusiva es lo primordial. Lo que inculcan estas comunidades es el aprendizaje cooperativo , con el plus de que tiene evidencias científicas de que es un éxito trabajar así. Con este procedimiento surgen l...