¿ES ÚTIL HACER UN SOCIOGRAMA PARA ORGANIZAR EL AULA?
Entras en un aula con intención de mostrar a más de una veintena de ojos tu asignatura para que aprendan algo nuevo, se emocionen, se ilusionen y a la vez capten la ilusión que tienes en lo que estás enseñando. Pero resulta que, en esa aula, notas que hay algo que no está bien, que rompe tus esquemas de organización. ¿podría ser que los chicos no paran de hablar los unos con los otros y no te hacen caso? ¿notas que hay alguno que está un poco más aislado del resto y no participa en clase? ¿es posible que siempre es el mismo el que está llamando la atención sobre algo?
Ante esto hay dos
opciones, dar la clase frustrado porque los alumnos no tienen remedio o buscar
una solución rápida y eficaz sin emplear el castigo. Cualquiera que lea esto
imagino que elegiría la segunda opción, y más aún cuando se puede hacer y se ha
demostrado que funciona, además de que puede enriquecer las clases.
Existe una herramienta
que analiza la estructura de un aula y con la que puedes ver quién es el líder,
quien es el que se queda más aislado, quienes son los que siguen al líder etc.
Esta herramienta se llama sociograma y a los profesores nos viene muy bien a la
hora de organizar la clase y poder establecer estrategias para trabajar en
grupos.
Para hacerla es muy
sencillo porque solo hay que preguntar a los alumnos, por ejemplo, a quien
elegirías para hacer un trabajo, a quien NO elegirías, quien crees que te
elegiría para hacer un trabajo y quien NO te elegiría para hacer un trabajo.
Una vez que tienes todas
las repuestas creas una matriz siguiendo una serie de pasos donde sumas los datos
que has obtenido. Pero lo más interesante viene a continuación. Los datos que
has obtenido de la matriz los pasas a la aplicación, de tal manera que
consigues la relación entre los alumnos. Para ello hay que representar a los
chicos con una figura y a las chicas con otra, puedes poner incluso los nombres
o no si lo quieres enseñar en clase. Una vez que tienes las figuras colocadas
simplemente hay que unir con flechas quién ha elegido a quién para sacar tu
sociograma. A continuación, pongo un ejemplo que hicimos para un ejercicio en
clase:
En este sociograma
utilice los datos de “con quién te gustaría hacer un trabajo” y poniendo
únicamente 7 nombres, pero es preferible hacerlo con toda la clase. Con la
aplicación puedes configurar el formato e indicar con colores y tamaños los
datos obtenidos.
En un primer vistazo nos
podemos hacer una idea de quienes son los que más solicitados están y quienes
menos, y luego los que podrían ser los intermediarios o conectores entre unos y
otros. En este caso no hay alguien que este aislado del todo, pero si lo
hubiese, podemos emplear estrategias uniendo a estos alumnos con los llamados
“conectores” para que participen en la clase y estén todos más unidos, de igual
manera con los líderes, uniéndolos en grupos con los que son intermediarios
para poder llegar a los aislados.
Con esto podemos
conseguir que se ayuden unos a otros, que no se deje a nadie de lado y tampoco
que nadie destaque en algo sin aprovecharlo para ayudar a los que se les puede
dar peor. Es una manera de analizar el aula desde el primer día y así
organizarla con el objetivo de que todos puedan participar en ella, que se
ayuden unos a otros y haya un ambiente de equipo.
Comentarios
Publicar un comentario