LA IMPORTANCIA DE ANALIZAR UN ENTORNO ESCOLAR

Conocer un centro escolar no solo es el tipo y número de alumnado, profesorado, las clases, la organización dentro de este, el equipo etc. También hace falta hacer un análisis y estudiar su entorno, donde está ubicado, la accesibilidad, que elementos externos al centro pueden potenciar o perjudicar a este, el tipo de vecindario y barrios que lo rodean, aspectos económicos del lugar donde está el centro situado, entre otros muchos. Este análisis permite a su vez estudiar como es el centro por dentro, una cosa se alimenta de la otra al final.

La observación es lo esencial para poder conocer el centro en su conjunto, hay dos tipos: La observación participante que es la que tienes ya dentro del centro. Para ser observadora participante lo primero que hay que hacer es recopilar la información y hacer un análisis. Por otro lado, la observación no participante es aquella que tenemos sin tener una participación notable, que implica todos estos aspectos externos del centro que uno puede ver desde fuera sin necesidad de preguntar a nadie, no se incorpora a la vida del grupo ni lo altera.

Si nosotros como profesores observamos sin participar de ello, nos podemos hacer una idea muy general de la clase o del centro, puede cambiar y no ser lo que pensamos a priori. Es decir, que esta observación no implica que lo que has analizado sea verdadero, nos pueden servir para tener una idea de la estructura, para tener un guion e ir profundizando más.

Existen muchas técnicas para coger y registrar los datos, cada persona lo puede adaptar a como se maneje mejor sin perder de vista el objetivo que es analizar lo que ve para tener un conocimiento previo de la situación. Para registrar la información necesitamos, por un lado, el diario de campo, que como bien dice la palabra es redactar diariamente experiencias personales y lo que se ha observado en la jornada. Otro es el cuaderno de notas, que fácilmente puede ser el móvil ya que lo llevamos siempre encima, así podemos apuntar de manera puntual algo que hemos visto para luego desarrollarlo en el diario. Finalmente, el mapa de escenario siendo muy significativo para poder ubicarnos en donde estamos.

Es muy importante que como profesores realicemos este análisis y cojamos información para así poder sacar unas conclusiones de nuestros alumnos. Pero, como se ha dicho anteriormente, es una idea muy general y que muchas veces no tiene por qué ser real. Por eso, otro aspecto que tenemos que tener en cuenta y que no nos tiene que dar reparo es el preguntar a los padres la situación en la que están, en la que viven, cómo están etc. porque esto nos puede ayudar a entender que es lo que le puede pasar a un chico en clase, a conocer su situación y ser comprensivos. Muchas veces los padres no quieren hablar, no quieren contar sus cosas personales a un tutor, es entendible y están en su derecho, pero tenemos que intentar que poco a poco vean que cierta información puede ayudar a que mejore el rendimiento de su hijo en clase. Al final si la familia está cercana al tutor, más fácil será solucionar los problemas.   

A modo de conclusión, considero que tenemos que hacer énfasis en este estudio, porque, aunque parezca una tontería y algo que más o menos podemos saber por lo que nos dicen o por lo que vemos a simple vista, nos puede ayudar en muchos aspectos dentro de la actividad docente. El conjunto de la información sacada por el estudio del centro, de donde se ubica, del contexto en el que está, de los alumnos que estudian, del tipo de familia que vengan sumándola a la información que los propios padres nos pueden dar de su situación personal, nos ayuda a confirmar datos que teníamos sueltos y a poner solución a problemas de manera coherente, siempre desde el respeto y la libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿ÁRBOL GENEALÓGICO O SOCIOGENOGRAMA?

TERTULIA DIALÓGICA VS DEBATE

“LA CLASE DE AL LADO” Y ANÉCDOTA PERSONAL