APRENDIZAJE COOPERATIVO
En la última entrada publicada hacía hincapié a las herramientas inclusivas del aula. En el ejemplo que puse de la actividad propia de clase el tema era el aprendizaje cooperativo. Paradójicamente utilicé herramientas inclusivas para hablar sobre un tema que favorece a la educación inclusiva.
¿Y
qué es la educación inclusiva?
Es educar estableciendo
relaciones e interacciones entre todo el alumnado, ya tengan o no discapacidad,
sean inmigrantes o tengan algún tipo de dificultad. Para que se pueda dar este
tipo de educación hace falta que todos pongamos de nuestra parte. Los
profesores tienen que tener una actitud de inclusión dentro del aula planteando
unas metodologías que permitan a los alumnos relacionarse.
Hoy en día existen comunidades
de aprendizaje en donde la educación inclusiva es lo primordial. Lo que
inculcan estas comunidades es el aprendizaje cooperativo, con el plus de
que tiene evidencias científicas de que es un éxito trabajar así. Con este
procedimiento surgen las relaciones e interacciones en el aula mucho más
personales, de tú a tú, y eso hace que mejore la convivencia entre ellos.
¿Qué
es el aprendizaje cooperativo?
Es una metodología que
se basa en el trabajo en equipo para poder construir conocimientos y
adquirir las competencias. Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque
se basa en hacer grupos mixtos y heterogéneos. De esta manera, los
alumnos pueden trabajar coordinándose y pueden resolver las tareas teniendo
unas metas y objetivos comunes. Esto les permite ser capaces de ponerse de
acuerdo para organizarse y decidir cómo tienen que realizar la tarea y distribuirla
en los miembros del equipo, con lo que implica la participación de todo el
grupo.
Lo curioso de este tipo
de aprendizaje es que hay un voluntario que dinamiza el grupo y motiva a los
miembros, y que además puede ser cualquier persona: padre, madre, el panadero
de la esquina, la vecina del cuarto, cualquiera. El profesor lo único que tiene
que hacer es preparar las dinámicas y explicárselo a los voluntarios. Además,
tiene que ayudar en la organización de las tareas y que el ambiente en el aula
sea favorable para el aprendizaje.
Por medio de la práctica
y de los estudios que se han hecho en este tipo de aprendizaje se ha demostrado
que se obtienen muchas ventajas. Con esta metodología se
consigue una mejora importante del rendimiento y del aprendizaje de todos los
alumnos. Se llega a esto porque ellos tienen una motivación por la tarea, mejoran
sus habilidades sociales, tienen una actitud de implicación y de iniciativa
para realizar los trabajos y esto les hace tener una autonomía y
responsabilidad, además de que consiguen llegar a la meta y hacerlo con calidad.
Es decir, estos alumnos pueden adquirir las competencias y conocimientos
como cualquier otro con el añadido de que mejoran las relaciones entre unos y otros, que a mi parecer, este factor nos haría mucha falta a la mayoría.
Comentarios
Publicar un comentario