ANÁLISIS DE LAS LEYES EDUCATIVAS
Cada una de las leyes de la educación han ido variando según quien estaba gobernando y según el contexto social en el que se encontraba. Es necesario analizar cada ley para poder entenderla y saber que es lo que nos está diciendo en cada una de ellas y esto se consigue estudiando las 4 teorías básicas sociológicas que se introducen en las normas de la educación:
Teoría del capital
humano: lo que importa es el factor económico, la inversión
que hace el Estado en la sociedad y plantear sistemas más productivos y
eficaces para la economía.
Teoría del
credencialismo: la titulación es lo importante. Si
tienes un título puedes trabajar, si no, no. No es tanto lo que representa el
titulo sino el título en sí. Si apruebas tienes éxito y si suspendes eres un
fracasado y nadie te quiere en su empresa.
Teoría del funcionalismo
crítico: estudia el entorno social, las dificultades sociales
y el empobrecimiento. El entorno social es el que influye y determina el éxito
o fracaso escolar. El dinero no va a garantizar un éxito escolar.
Teoría de la
reproducción: el sistema educativo es un sistema discriminatorio
porque ideológicamente el sistema de valores que establecen a través del
currículo coincide con lo que se da en clase, y la ideología del currículo es
la ideología del p
En la siguiente tabla realizada en clase se
puede observar el número de unidades de texto seleccionadas y relacionadas con
alguna teoría sociológica y que caracteriza a cada ley educativa:
De esta manera podemos
ver que la LODE y la LOPEG se caracterizan por seguir la teoría de la
reproducción. Son los poderes públicos los que van a decidir lo que se va a
llevar a cabo para garantizar una enseñanza de calidad.
Por otro lado, la LOCE
pone más énfasis en la teoría del capital humano. Donde la inversión en la
educación es lo más importante, insiste en que el desarrollo económico es uno
de los objetivos para que la sociedad avance.
Por último, la LOGSE
junto con la LOE y la LOMCE tienen una similitud a simple vista. Las tres van más
dirigidas hacia el funcionalismo crítico, es el entorno social lo que dictamina
el éxito en la educación y no tanto el dinero. Implantan una lucha contra la
desigualdad y discriminación del alumnado de tal manera que cualquier alumno
pueda adquirir los aprendizajes y competencias básicas. La LOE y la LOMCE tienen
dos cosas en común, la primera es que son las dos leyes que más referencia
hacen a la teoría del credencialismo, donde el título es lo que te va a
permitir salir al mundo laboral; y la segunda es que ambas leyes hacen
referencia a los alumnos con dificultades o discapacidades, donde se garantiza
una educación y formación inclusiva. Pero hay una diferencia entre estas dos, y
es que la LOMCE, a pesar de que facilite la educación a personas con educación
especial, no le certifica el título de la ESO porque si cursan PMAR, equivale a
2º y 3º de la ESO, con lo que tendrían que cursar al año siguiente 4º de la ESO
para obtener el título; en cambio con la LOE los cursos de Diversificación
Curricular (lo que ahora es PMAR) eran 3º y 4º de la ESO y si lo finalizabas,
te daban el título.
Como se puede comprobar, es importante analizar detenidamente que es lo que dice cada ley y a qué hace referencia porque, aunque entre ellas pueda haber similitudes, no todas van por la misma línea. Por eso, apoyarse en las cuatro teorías nos facilita a la hora de seleccionar que ley dice el qué. Es algo que todos deberíamos hacer para que, si en algún momento nos tenemos que quejar o dar opinión de algo, sepamos de lo que estamos hablando y a lo que nos estamos dirigiendo.
Comentarios
Publicar un comentario