POWERPOINT VS. HERRAMIENTAS INCLUSIVAS

A la hora de dar una clase o hacer una presentación tenemos en la cabeza, de manera inmediata, prepararlo con PowerPoint ya seas alumno o profesor. Herramienta que la mayoría sabemos utilizar y que a priori es sencilla.

¿Pero es realmente la herramienta ideal para utilizar en un aula?

Creemos que sí, porque al final es poner el tema de manera esquemática con frases cortas o no tan cortas. Creemos que es dar el paso del libro a la tecnología. Pero aún se puede hacer más. Podemos dar pasos dentro de la tecnología usando otras herramientas más útiles y que ayuden a que los alumnos aprendan a aprender.

Personalmente no conocía ninguno de estos métodos hasta que me los enseñaron en clase. Yo, como alumna, sí que he visto la utilidad a la hora de atender y coger apuntes y también para preparar un tema, lo que me pareció mucho más sencillo que hacer una presentación.

Por un lado, tenemos la aplicación de genial.ly. Esta aplicación permite hacer presentaciones más dinámicas. Para el alumno es una ayuda porque se hace mucho más ameno y además es interactivo. Puedes clicar dentro de dibujos o frases que te enlazan a otra cosa. También es mucho más visual y sencillo de entender puesto que con esta aplicación se va más a la estética y a que quede el tema claro y no tanto en copiar y pegar los apuntes como si el logro fuese pasar el libro de texto, casi literal, a ordenador.

Por otro lado, tenemos la herramienta de Visual Thinking, que es plasmar de manera visual lo que estás pensando. ¡Y es que no es más que eso! Es una aproximación a la realidad por medio de un análisis y organización de ideas. Estas ideas se representan en forma de dibujos acompañados de frases cortas o palabras claves y accesorios que lo adornan y resaltan. De esta manera sí que se puede desarrollar la competencia digital tanto para profesores como para alumnos.

Es importante que se introduzcan elementos tales como personajes, para hacerlo más dinámico; el tipo de letra, para resaltar títulos o encabezados; conectores o banners, que enmarcan y enfatizan los títulos; y los iconos, que potencian o resaltan las palabras claves. Y lo que es muy importante: tener la estructura clara y que haya un orden.

Con el Visual Thinking permite aprender a aprender. Es una herramienta muy inclusiva porque todos los alumnos participan y a la vez que están preparando el tema les permite aprender lo que van a contar de manera visual.

La última herramienta que os presento es el Escape Room, no es otra cosa que aprender jugando y preparando el juego. El estudiante se convierte así en el protagonista de su propio aprendizaje.

Como ejemplo de Visual Thinking dejo una actividad propia hecha en clase.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿ÁRBOL GENEALÓGICO O SOCIOGENOGRAMA?

TERTULIA DIALÓGICA VS DEBATE

“LA CLASE DE AL LADO” Y ANÉCDOTA PERSONAL